viernes, 26 de febrero de 2010

boletín 332º

+The Ramsey Lewis Trio: Upendo Ni Pamoja (columbia)

Es de 1972, con Cleveland Eaton y Morris Jennings completando la formación. y pese a que hay versiones de War, Stylistics o Michael Jackson, el sonido es sencillo, espacioso y muchas veces con el piano antes que el rhodes; o sea más estricto o jazz que facilón. Slipping Into Darkness y People Make The World Go Round son un impecable arranque que se empaña, al final de la cara con un Concierto de Aranjuez aburrido. en la b sigue ese sonido natural pero esta vez sin apoyarse en melodías conocidas; demostrando -pese a algun bostezo The Morning, comienzo de la Trilogía que en plan conceptual se monta- el buen hacer de los músicos sin aditamentos eléctricos. ah! aviso que la portada despista, parece muy posterior a su año.

+Esther Phillips: All About (mercury)

Estamos ya en 1978 y el reclamo que encontré en él fue la aparición de Wayne Henderson al frente de su equipo de producción. Phillips fue cayendo en diferentes manos a lo largo de los 1970s, con algun éxito importante, sí, pero con discos que muchas veces se iban desinflando entre intentos de convertirla en una diva de las pistas de baile o artificiales piezas lentas pseudo jazz. un ojo a los créditos del Lp depara que tampoco es tan distinto de sus obras en Kudu; al menos Pee Wee Ellis sigue echándola un cable con algunos arreglos y la nómina de músicos en grande. la diferencia es que aqui los uptempos son más funk que disco y cuando se pone sensible, la música acompaña con profundidad. pero van pasando las canciones y ninguna pasa de la zona media-alta hasta que Ms. de pronto justifica la compra. no es que sea increíble pero está bien.

+The Velvet Underground & Nico (polydor)

Sí, en México puedes encontrarte por 10 pesos hasta el mítico disco de la Velvet. pero supongo que algun amigo se preguntara porqué me molesto en comprarlo si siempre he afirmado que odio su música. igual es como excusa para explicar que igual sí debe ser un disco maravilloso para alguien que llegue por si mismo a él. en mi caso -e igual que les pasara a Violent Femmes, Zeppelin y otros- sufrí una sobredosis de sus canciones cuando mi hermano estrictamente mayor lo descubrió. los odié desde entonces y por eso regalaré esta copia sin problemas de conciencia.
añadido: dos días después he visto otra copia y ya la guardé para mi.

+David Bowie: Young Americans (rca victor)

Este en principio también es para regalo. otro nombre de esa lista de artistas que nunca podré disfrutar porque me hartaron de ellos. reconozco que este álbum bo lo tenía muy escuchado y que pese a algunos nombres -Andy Newmark, Ralph McDonald o David Sanborn- comienza sin mucho más que lo distinga del Bowie que siempre he escuchado más que un poco de groove casi escondido. eso es hasta que empieza Fascination, grabada en Sigma Sound como las 2 anteriores pero en la que la banda consigue calentarse un poco más y el falsete del británico casi emociona -imposible con ese estribillo-. el sonido soul de Right salta más a la vista y, preocupado, me doy cuenta de que me empieza a gustar. tampoco me dura mucho, especialmente, según avanza la b suenan canciones como Across The Universe que seguro era la que salvaron sus viejos fans. me quedo con los riffs funky que a veces se suelta Carlos Alomar y que fueron clonados hasta por el Padrino -Brown, claro-.

+Mary Wells: In and Out Love (epic)

Este disco es la historia de una segunda oportunidad. de una oportunidad que llega 15 años después, en 1981. ella fue la primera estrella Motown, la primera que dejo el barco y segun rumores, también la primera en sentir la vendetta de Gordy. tres álbumes sin éxito y fuera de circulación. el regreso viene producido por Greg Perry y pese a que la coyuntura en la época unía de nuevo los caminos del pop y el r&b la mujer no se mete en cosas tan avanzadas. mucho medio tiempo, lujo a medias en el sonido y canciones bastante flojas. a veces parece a punto de meterse en nuevos sonidos como en You Make Me Feel So Good Inside, pero le falta un poco más de empuje para dejar algo memorable. bueno, Gigolo, producida por los Mizell al menos se puede pinchar y bien, con su rap y todo.

+Ray, Goodman & Brown: Stay (polydor)

En el mismo año este trio se lanza a publicar un homenaje a los años cincuenta y a los juegos de voz. no sé si la audacia tuvo que ver con que fuera su tercer y último trabajo para la disquera, pero sí puedo decir que el disco se puede escuchar con más o menos dignidad, pese a sus arreglos, casi disco a veces, que quedan peor que nunca en el Only You de los Platters. la macarrada con la que cierran también queda un poco fuera de sitio.

+Bill Withers: Greatest Hits ( cbs)

Pues nunca se me escuchará decir nada malo de Withers, ni escuchando el Just The Two Of Us -que salió en un disco de Grover Washington Jr. y abre esta recopilación-. como compositor era un maestro -y aqui estan sus estribillos más populares- y aunque musicalmente, a muchos les parezca blandito o música para señoras maduras, sólo intenten comparar su humanidad y el ser capaz de empezar los 1970s con Booker T y terminar entre caviar y champagne.

+Azymuth: Spectrum (milestone - emi)

No voy a decir como suelo que nunca encuentroo su disco bueno, porque este ya lo tenía en la categoría de 'fallidos' en madrid. y bueno, lo reescucho a más volúmen y de su mezcla de jazz, funk y elementos brasileños me sigo quedando con lo más funk. en este caso, no el What's Going On que abre sino el All That Carnival que se alarga como un día sin pan al inicio del segundo lado. lo demás, demasiado pro y pulido para mi gusto. 1985.

+L.T.D: Love Magic (a&m)

Vuelvo a 1981 con este álbum, el primero después de que les dejara Jeffrey Osborne. y la primera canción, Kickin' Back no es la de una banda pesimista si no un hit que seguro que buenos momentos deparó en alguna pista de la época. Cutting It Up también gustará a los seguidores del p-funk ochentero. la otra cara empieza también con otra ración de funk tras la que va una vulgar balada, una subidita reggae social y otro momento de lágrimas. y sí, pierden un excelente cantante, pero teniendo la calidad que tiene el disco, tampoco se le echa tanto de menos.

+Lenny White: The Adventures of Astral Pirates (elektra)

Pues reconozco que es lo contrario a lo que me gusta, pero reconozco que si no me hubiera detenido en su artwork no habría visto el nombre de Don Blackman acompañando al ex- batería de Return To Forever. y ahi lo he dicho; el disco es una pesadilla de solos de cualquier tipo. además el disco va de conceptual, con una historia que se le ocurrió a Don Mizell que es lo que desarrollan canciones como Universal Love - que la menciono porque está entre lo aprovechable por funky.

+Don Blackman (arista grp)

Pero el anterior, de 1978, es una buena intro para este, que siempre me había preguntado porque mereció una portada de Enlace Funk. es de 1982 y la verdad, desde la primera escucha ves el fuerte nivel de líneas de bajo, palmadas y exuberancia musical en clave rítimica que marca la diferencia. también algunas guitarras fuertes que se escapan y el saber hacer baladas que no son una rémora del disco. en definitiva, sí, está muy bien.

+Four Tops: Reach Out (tamla motown)

Edición mexicana del disco que dio a conocer masivamente los elegantes trajes de este cuarteto. y la verdad, famosos se hicieron gracias al I'll Be There que titula, Standing In The Shadows of Love o Bernardette, bastante soul todas ellas, pero también adaptan melodías de los Monkees y hay mucho de pop en el resumen del álbum.

+Quixote (gamma)

La verdad, con este me la jugaba porque apenas tenía una portada digna de una maketa de Mago de Oz o algo asi -silueta del caballero de la triste figura con una guitarra eléctrica en el escudo-, un autor mexicano -Tomás Pacheco- afincado en Boston que, por lo que se lee en la divertida nota de la contra, debuta con este álbum y apenas los instrumentos que usa en unas canciones grabadas en el estado de Massachussetts y mezcladas en NY. la verdad, me esperaba una brasa de rock progresivo o, en su defecto a un clon Santana fuera de lugar -porque es de 1981-. al final es una sorpresa agradable porque si tiene muchos temas en los que el funk es un elemento importante -Mexican Mushroom Express , Wrong Place and Time- que justifican con creces el riesgo. más de programa de radio que de pincharlos en club, pero interesantes con un sonido bastante trabajado y lujoso -aunque quizás hubiera pegado más en 1978. lo malo comienza a avisar en El Tiempo Dirá, AOR rock que parece inspiración de Omar Rodríguez y similares. hay alguna más asi, el cierre de la a, No Time With the Night o la macarrada thinlizziera que la sigue. lo cierto es que casi todo el lado b es infumable para mi. mirando en la red he sabido que Pacheco fue miembro antes de Tinta Blanca  y que el trabajo es una especie de rareza aqui en méxico.

+VV. AA: Bailando en Tejas Vol. 2 (zarape)

No dispongo del primer volúmen, aunque el Ídolos de Texas era de la misma discográfica y el nombre de Little Joe se repite. pero aqui no hay contaminaciones soul; pura ranchera y valse. Fito Flores, Manuel Donley & Las Estrellas, Joe Lerma con Johnny Ayala & The Starlighters, Alfonso Ramos, Agustín Ramírez y su Orquesta y Sixto Sánchez & The Broken Hearts son los embajadores tex mex aqui representados.

+Chicken y Sus Comandos: A Mover "El Esqueleto" (trébol)

Empieza con una cumbia tocada con farfisa, guitarra electrica y batería, dejando claro que el esqueleto lo vas a mover. la siguiente es un mambo de Pérez Prado adaptado y mayormente van a seguir en formato instrumental con ocasionales temas cantados que se hacen menos antojadizos. lo demás, con ese sonido lleno de percusiones, sus distintos ritmos y su perfecta ambientación pachanguera lo hacen una opción; una especie de chicha mexicana.

+The Jimi Hendrix Experience: Axis: Bold as Love (reprise)

Pues era propiamente el que me faltaba aqui en México y he tenido la fortuna de encontrarme la primera edición practicamente nueva por 15 pesos de nada. el disco, claro, me lo sé de memoria desde hace años, y en estos, pues sus ganas de emborronar un poco el monolítico sonido que le había dado a conocer un álbum antes, le ha colocado ocasionalmente como mi preferido.

+Stevie Wonder: Innervisions (tamla)

Este era una de las faltas más traumáticas de mi colección mexicana, más sabiendo que yo creo que fue el primer artista del que quise volver a tener sus discos. no sé, todas sus canciones son indispensables y me he alegrado mucho de encontrármelo en su primer prensaje estadounidense.

+Jose Luis Moreno, Rockefeller y Monchito (ariola méxico)

¿Puede haber algo más cruel? ¿no es sólo el trauma generacional que causaron los chistes chuscos y chanchullos de este señor y sus marionetas... ¡además grababa discos con música! ¡¡¡¡y además grababa trabajos sólo para el mercado azteca con mariachi!!!! ya sé que atento contra el buen gusto con estas cosas, pero no entiendo porqué en 1980 méxico no invadió españa para vengarse de esto.

+The Blackbyrds: Better Days (fantasy - gamma)

El grupo no merecía, aunque los tiempos parecían aconsejarlo, pasar a ser una banda de r&b más en 1980. irreconocibles para aquel que los haya seguido desde sus inicios, suenan a muchas cosas menos a lo que le distinguía -esos desarrollos instrumentales-, asi que resultó que George Duke no era el productor adecuado y el grupo desapareció -casi, porque siguen actuando- del mapa. dicho esto, si obvias que son ellos, pues lo puedes disfrutar, no lo niego.

+Xavier: Trabaja Hasta El Final (liberty - capitol)

Pues no sé, esperaba que en el 12" del Work That Sucker to Death figuraría en algun sitio que Bootsy Collins colabora, puesto que canta el estribillo con la ayuda de George Clinton, Grady Thomas y unos cuantos sonidos clásicos del p-funk, pero nada de nada. asi más de uno pasará por alto el disco sin saber que hay un temazo de esos que siguen la saga funkadélica. lo malo es que la versión larga es la del lp y la novedad es una versión de casi 4 minutos que no recurre al fade para terminar antes.

+Coffee: Second Cup (de lite)

Este álbum de 1982 es, como índica su nombre, la segunda entrega de este trio femenino. le dal al funk sintetizado pero con pegada y gancho. ya sé que el famoso es el primero que publicaron, pero el primer lado de este está lleno de canciones bailables. Love's Alive es tan cursi como los chándales dorados que lucen en el artwork e inicia la otra cara que se decanta por los tiempos lentos y medio lentos de diferentes tipos hasta que suena Purpose, que deja buen sabor de boca con una leve subida de ritmo.

+The Frank Clarke Kids: Trinidad Steelband Prodigies (mc1)

El mayor tenía 16 y la menor 7, asi que efectivamente son niños prodigios o casi. añaden a la steel unas cuantas percusiones de cuero y la verdad es que, pese a que veces se embarullan un poco, el disco está curioso porque no se limitan al calypso o hits populares de la época; se atreven con My Favourite Things y Rhapsody in Blue además de cosas más predecibles, quizás todo tirando a serio. los chicos actuaban en hoteles y el trabajo está editado en Trinidad.

+Ramsey Lewis: Esos Cambios (cadet - gamma)

Arranca con el Them Changes de Buddy Miles que titula de hecho el álbum. es un directo grabado en 1970 en Minneapolis, en el que se le puede escuchar eléctrico -hasta con guitarra idem en la canción comentada- y también en ortodoxo formato de trio con piano. ya he comentado demasiados discos suyos como para que sea una novedad que la combinación funciona. lo malo es que la edición mexicana escamotea cualquier tipo de datos. de todas formas es el mismo trio del Upendo ampliado con Phil Upchurch. la portada es preciosa y demostraba que hasta Lewis tomaba partido en cuestiones sociales.

+Ronnie Jones: Games (lollipop - polydor)

La carrera de este oriundo de Springfield es curiosa porque a mediados de los sesenta comienza como cantante soul en Reino Unido, después se enrrola en algunos proyectos de blues rock y se va a vivir a Italia donde en 1981 publica este álbum después de haber sido un popular locutor de la radio pública. la música y producción es alemana; mucho más high energy de lo que me gustaría. la canción que abre, Video Games, es un engendro que comienza como si fueran Daft Punk, tiene puentes electro disco y fue sintonía de un Aplauso de la península con forma de bota que, también tenía a Jones en su equipo. el disco acaba teniendo más que ver con Tom Tom Club en su concepción de música pop bailable con algunos detalles exóticos -sintes y percusiones-, aunque aqui ciertos detalles casi italo -Ride Your Pony- despisten. James como cantante es un camaleón, aunque el deje soul si aparece.

+Sound Foundation: Walk Me Out In TheMorning Dew/ Dear Prudence/ Aquarius (buddah - dusa)

Ya hablé una vez de un lp de este grupo capaz de jugar a dos bandas con el soul y el pop psicodélico. sus ojos claros ayudaban, pero hay que reconocer que la primera del ep -la más suya- tiene un beat que gusta, como una Family Stone a menos rpm. la de los Beatles muestra su lado más blandito y la de Hair ocupa toda la cara b en una exhibición de poderío. en cualquier caso, tenía todas en el lp.

+La Fresa Ácida: La Fiesta Hippie/ Orgullosa María (rca victor)

Estas también las tengo en el lp pero reconozco que en este van unidas unas con otras, asi que puedo aislar estas dos versiones; The Beat Goes On y la de la Credence interpretadas por estos mexicanos. soul de ojos color café.

+El Elegante Sonido de The Royalettes (mgm - dusa)

Las conocía de oídas, de oir cantar a Laura Nyro el It's Gonna Be a Myracle que ellas popularizaron un año antes de este lp, en 1965. aqui se escucha alguna canción que recuerda a esta, algo parecido a un uptempo y unos arreglos -Teddy Randazzo- impecables. una mezcla de grupo vocal de principios de década con algo del soul para todos los públicos de Motown. la voz de Sheila Ross marca la diferencia.

+Tita y sus Ritmos Latinos: Sólo Éxitos (fono mex)

Tita es colombiana y canta. Luis Vizuit es el teclista que encabeza los Ritmos Latinos y es mexicano. su selección de éxitos esta trufada de baladas y tiene como hits más reconocibles La Nave del Olvido y -auch- Yo Te Amo Yo Tampoco. la voz de ella es un poco estridente pero los acompañamientos; pop campy casi bailable mezclando instrumentos electricos con clarinete y percusiones, deja un saldo simpático.

+The Amazing Timi Yuro (mercury)

Tras cuatro álbumes en Liberty, la cantante probó suerte con esta discográfica en la que no continuaría. con arreglos de Quincy Jones, la cantante luce su voz andrógina en un repertorio de por si romántico y al que los arreglos quizás acartonan demasiado. y ese el problema que le veo; algo de naftalina y una buena voz pero a veces demasiado encorsetada.

+The Players Association: Born To Dance (vanguard - melody)

El grupo era un proyecto capitaneado por el batería Chris Hill que reunía a músicos provenientes de la escena fusionera -aqui están Michel Brecker, David Sanborn, Steve Khan, M'Tume y Jon Faddis entre otros- para desarrollar música disco funk. la verdad, ver el Disco Inferno en el tracklist no anima y lo cierto es que la mayoría de los cortes es four to the floor con solos que adornan igual que los arreglos de cuerda. ¿jazz? nada, lo más parecido son los aires de los crepusculares Average White Band en Make It Last All Night. es 1977 -en méxico salió en abril del 78; lo pone- y lo curioso, que se atreven con el Footsteps de los Isley Brothers -no tan mal-. casposillo, la verdad.

+VV. AA: Zebo's Dream/ Break The Habit (royal)

Los discos de megamixes son más antiguos de lo que crees. este 12" de 1981 lo cierto es que me mete en el bolsillo enseguida con el beat del Let's Start The Dance II de Bohannon. después se suceden desde Earth Wind & Fire a Rick James pasando por Viola Wils que es la pone el cierre, con mezclas bastante aparentes. Break The Habit -el lado instrumental, como pone en la galleta- empieza mucho más electrónico con la base del Do Or Die de Human League al que se mantendrá casi todo el lado con un añadido un poco surrealista al final.

+Weather Report: Heavy Weather (cbs)

¿música pesada? sí, también su disco más conocido y probablemente comentado en el blog  hace años. hay que reconocer que todo el mérito es que saben hacerse accesibles. Birdland es la más recordada del lote, con Jaco Pastorious llenando cada hueco y que fuera bailable. las demás consiguen ese punto intermedio entre la sucesión de egos de todo el jazz fusión -extra dado que se juntaban Zawinul, Shorter, Acuña y el percusionsta Badrena- y conseguir piezas con un groove uniforme. vamos que es un ladrillo pero más pequeño y poroso que otros. además hay que tener en cuenta la sorprendente influencia que ha tenido en avant hip hoppers y skweeees como Fulgeance y Eero Johannes.

+Cándido (abc paramount)

Es de 1956 y se trata del primer álbum que como solista grabó el percusionista cubano. uno de esos discos que ayudan a explicar la etiqueta latin jazz. con un quinteto lleno de swing detrás -en el que destaca la guitarra de Joe Puma y el saxo de Al Cohn- se atreven con un repertorio que se divide entre las dos orillas. tampoco el bonguero suena por encima de sus acompañantes o se luce solo a solo; brinda el colchón rítmico pausado sobre el que sus compañeros se explayan con elegancia.

+Gang Of Four: Entertainment (emi)

Creo que vuelvo a contar una historia. a principios de los 1990s un amigo me pasa una copia de este disco para que me la grabe; en cinta, claro. la copia no es de mi amigo y él me dice que no puede decirme de quién es el original. paso años escuchando la cassette y buscando en vano el disco hasta que, a principios de la pasada década hubo revival, reediciones y bandas clones. pagué una barbaridad por una reedición de mierda pero hoy me desquito. por fin lo encuentro buscando en una caja, apareciendo como una sorpresa. mil veces mejor que entrar en CD Drome y que David te diga que lo han reeditado. íncreible pagar por él 25 pesos y después ponerlo a todo volúmen en casa.

+Los Mirlos del Perú: Vuelven Los Mirlos con la Cumbia Amazónica (gas)

Lo bueno de vivir donde vivo, es que para cuando 'internacionalmente' alguien lanza un recopilatorio de la cumbia amazónica o chicha peruana, yo ya estoy por los discos originales, especialmente los de los representantes del 'poder verde'; Los Mirlos. este álbum viene con fecha de 1981 en su edición mexicana pero casi seguro que es una licencia -no acreditada- de algun álbum de unos años antes. lo digo porque su sonido es limpio, algo económico quizás, pero con las guitarras suspendidas que siempre les caracterizaron. poco o nada de teclados eso sí.

+Dayton: Hot Fun (liberty - capitol)

Tercer disco de los originarios de Ohio, a los que no tenía el gusto de conocer. la verdad, no he mirado más que la canción que lo abre y casi titula, una versión de mi muy querida Hot Fun In The Summertime que el multitudinario grupo -9 segun la foto- adaptan aportando una nueva base rítmica pero idénticos juegos vocales. no está mal, pero We Can't Miss la sigue y es como explosiones de protones del mejor funk ochentero. Patiently avanza las formas del r&b de los 80s y Krackity-Krack vuelve a estallar en la pista en clave spank funk con la voz y el bajo de Bootsy Collins de invitados. grande. sigo escuchando la otra cara y lo cierto es que no sobra ni el reprise del Movin' Up que lo cierra. muy buen material.

+L.J. Reynolds: Travelin' (capitol emi)

De 1982y segundo en su cuenta en solitario tras haber hecho carrera en The Relations pero sobre todo con los Dramatics. un vistazo a la contraportada hizo toparme varias veces con nombres de la familia P-Funk como B. Collins, B. Worrell y Larry Fratangelo. no me espero que sea tan explosivo como el anterior dado que aqui se nota que lo del rollo solista es lo principal; aunque los músicos sean de primera. se suceden entonces piezas a medio camino del soul que, segun el día, llenan más o menos.

viernes, 12 de febrero de 2010

boletín 331º

+Jimmy Smith: Jazz Spectrum Vol. 5 (metro)

A la fuerza he hablado ya de este lp formado con diferentes retazos grabados en directo en 1963, 65 y 69 por el organista. digo que he heblado porque tengo copia en madrid y en el df otra sin portada y lo más curioso es que ni siquiera es uno de esos discos que me apetece escuchar. digamos que fue un cambio por otro que no tenía el disco que le correspondía dentro. una salida honrosa, vaya.

+Rockie Robbins: You And Me (a&m)

Editado en 1980, este es el segundo álbum de este cantante nacido en Minneapolis. como el primero -de unos meses antes-, el productor es Bobby Martin lo que me hacía intuir sonidos uptown tirando a lo romántico. para decidirme, vi que Larry Graham ejercía de bajista en el disco -y lo hace bien- y al final se han mezclado las dos ideas. las composiciones son tan sólidas como las líneas de bajo y el estilo emotivo y de tormenta tranquila de Robbins, muy bien arropado instrumentalmente -más r&b que soul o funk, para entendernos-, hacen un disco de esos con el nervio sensible que se disfruta al atardecer desde la terraza del rascacielos.

+Jerry Butler: Nothing Says I Love You Like I Love You (pir - epic)

Pues evidente, por el título y la discográfica, que aqui lo romántico y lo lujoso también va a haber que darlo por descontado. el ex-Impressions en 1978 se deja llevar por Gamble y Huff que producen y componen todo, asi que el sonido satinado y los tempos lentos -ocasionalmente up como en Cooling Out-. de todas maneras, la que más me gusta no la componen ellos, I'm Glad To Be Back. será por su ambiente jazz, con los saxos pero es la que más tolero. quizás demasiado azúcar.

+The Dave Brubeck Quartet: Take Five/ Blue Rondo a la Turk (cbs)

Pues es el 7" de 1967 en edición mexicana. dos canciones de las que ya he hablado unas cuantas veces segun fui acumulando copias del lp, pero que he de reconocer que asi, juntas, en un disco pequeñito se hacen aun más golosas.

+Tropical de Palo Santo: La Cumbia del Halcón/ La Cumbia de la Flauta (dinsa - son art)

Otro single que se abre, en este caso con una versión de El Condor Pasa en el ritmo que bien te puedes imaginar; un poco mal grabada igual pero con protagonismo de flauta, guitarra y un órgano un poco menos farfisero de lo habitual. lo malo es que termina en fade. lo bueno es que la otra comparte estética, sonidos y casi melodía, asi que sigues disfrutando de la cumbia andina.

+Javier y su Combo: Mírame/ Al Amanecer (sonolux - discosol)

Pues la curiosidad aqui está en escuchar traducida a la salsa colombiana la primera canción del 45, que es una rumbita de Peret. y la verdad, ni es una por la que tenga mucha empatía ni la versión de Javier asoma la cabeza más allá del clásico sonido faniero con una voz tirando a impasible. la del otro lado tiene más de su tierra y se me hace más simpática.

+Dee Clark: Nobody But You/ When I Call You (abner)

Otro de esos héroes que hicieron carrera en los primeros años del rhythm and blues vocal, antes de que hubiera soul; cuando los coros y arreglos vocales, unas gotas de piano y una sección rítmica en cámara lenta servían para que una balada pusiera los pelos de punta. el uuuuh-uhhhh en falsete de esta, obra de Clark consigue que se congele en el tiempo . la otra es menos dramática, un poco más doo-woopesca y bailable -aunque sea solo chasqueando los dedos-.

+Wilson Pickett: I Found a Love (atlantic)

Retoma su último éxito con The Falcons antes de volar en solitario en, umm, su primer disco en solitario y lo publica como single. estamos en 1965 y es una balada que necesita las dos caras del 7" para expresarse y en la que el grupo parece tocando en modo 'mute' y solo se deja escuchar una esuquelética guitarra además del chorro de voz.

+Ullanda McCullough (atlantic - ariola)

Ella era una corista con la suficiente reputación como para haber cantado con Chic y, especialmente que dos de sus patrones, Valerie Simpson y Nickolas Ashford le produjeran y apadrinaran su debut en larga duración. seguimos con la quiet storm por tanto. y la verdad, ví el disco y me acordé de esos trabajos que tanto le gustan a mi compañero en Enlace Funk, Pedro García, sofisticados y llenos de detalles y grabados entre los 1970s y 80s. y sí, el lp es eso o al menos lo que me llega en la primer escucha es ese barniz Ashford & Simpson que nunca me ha vuelto loco, aunque aqui reconozco que no está tan sacarinoso. de hecho algunas bases musicales tienen un baile casi hecho -Warm And Gentle Explosion- pero no sé, me falta algo rotundo e instantáneo para que me convenza y no llega.

+Tom Tom Club: Close To The Bone (sire - a&m)

Para el segundo álbum del proyecto, estilizan la propuesta. no es que sea más pop, o más groovy que el primero; comparte ambas defiiciones pero simplemente está más pulido lo que está mejor para escucharlo y peor para estar de fiesta.

+Paul Winter with Carlos Lyra: The Sound of Ipanema (cbs)

Respeto el orden de los artistas en la portada, pero Lyra debería de ir el primero. graban en Río y el grupo se completa con Banana, Mendes y Neto. el repertorio y la voz la pone Lyra -un repaso a algunas de sus composiciones ya conocidas-. Winter pone unos melódicos solos de saxo solamente. el conjunto -editado en 1964, 3 años después en México- pues es exactamente lo que uno se puede esperar de esos grandes músicos y repertorio. apenas lo escucharé pero recordaré que lo tengo ahi, por si hace falta.

+¿?: "Hata Yoga" Rutina Fácil de Práctica del Hata Yoga (orfeon videovox)

Un artwork entrañable y una temática, la del yoga, que aun no atesoraba en mi colección de álbumes hablados. pero es poner la aguja sobre el disco y ¡maldición! ¡qué sonido más infame! y es que parece que talmente le encendieron la grabadora del magnetófono a la profesora de yoga en su consulta tal cual! ¡el piano triste que suena de fondo es captado como ruido de fondo de la grabación! claro, que es peor aun porque se cuelan más ruidos. hablo de coches acelerando que se confunden con los sonidos de inspiraciones y espiraciones, algunos golpes al micro que lo capta... ¡wow! de verdad, una cutrada. asi es lógico que no me salga la postura esa del pashimotanasana, mecachis.

+VV. AA: Como Bailar Sabroso Vol. II (cbs)

No, no tengo el primer volúmen, pero vi a la moza de la portada y algun nombre conocido -para bien y para mal- y me animé. lo más conocido para bien que quería tener son las 3 contribuciones de Mongo Santamaría, a saber: Watermelon Man, Summertime y Do It Do It. lo demás tiene distintos grados de sabrosura. Edouard aporta pop garagero en su canción -me gusta bastante-; los hermanos Elgart y su clasicismo, un Guantanamera muy kitsch a cargo de Mr. Trombone, típico sonida de orquesta de salón de baile con la idem de Tampico, una horrible versión de Frenesí de -ay- Ray Conniff, más sixties pop europeo con Equipe 84, sonido cinematográfico en la de Caravelli y Lucho Bermudez adaptando Candilejas a lo cubano.  

+Barry White: Dedicated (unlimited gold - epic)

No des por acabado a alguien antes de tiempo. eso es lo que estás pensando mientras suenan America y Free; con sus elegantes sintetizadores y arreglos que, de paso alejan del cliché romántico inherente a White. es capaz de volverse moderno y convertirse a los teclados Casio -lo pone en las notas- sin renunciar a su personalidad. de hecho en el ecuador del disco, parece que ha vuelto a la rutina, cosa que salva en la primera de la b y en las últimas. recomendable, por lo tanto.

+Wish: Nice and Soft (perspective - peerless)

12" de 1981 con producción de Greg Carmichael, un productor con sus cosas interesantes en la traslación de la disco music hacia el los nuevos tiempos -suya era Red Greg-. aqui va casi de adelantado del house con dos versiones de la misma canción. Uptown la de la 1ª cara es un poco más breve -8 minutos- y cierta radiabilidad, si la comporamos con la Downtown Version de 11 minutos y más punch para la pista.

+Los Mirlos: Cumbia de los Pajaritos/ Cumbia del Pato (gas)

La primera yo creo que es un clásico con la suficiente entidad -sigo pensando que el Egyptian Reggae es una burda copia suya- que sólo se puede disfrutar y más por haber cazado el 7" -aunque sea remake de 1976-. la de la b es más liviana, con las guitarras agudas en primer plano y mucha menos ceremonia.

+Javier Solís: Sombras EP (cbs)

Cuatro canciones en un disco de 45 editado en 1965. la primera canción -tan trágica y dramática como puedas imaginarte- es una completa negación de la felicidad y el mayor éxito del cantante mexicano. acompañan En Mi Viejo San Juan, Cuando Calienta el Sol y Cada Vez, todas con los mariachis Los Mensajeros  o el Jalisco de Pepe Villa.

+George Duke: Liberated Fantasies (mps)

Comienza bien este álbum de 1976. con dos canciones -Don't Be Shy, Seeing You- casi dulces y acústicas; casi soul. en la siguiente no extraña que se luzca en plan jazz fusionero, pero en la que cierra el lado si sorprenden sus aires rock de los 1970s, en plan Chicago. I C'n Hear That vuelve a la farragosa fusión -Airto de invitado, no me esperaba menos-. que la siguiente sea en plan brasileño tampoco hace arquear demasiado la ceja, que acaba aplanada en lo que resta del disco -que tan bien parecía al inicio- entre ínfulas clásicas y samberas.

+Pare Ladislau: Cançons Espirituales (ediphone edigsa)

Íncreible el EP de este sacerdote capuchino catalán. al menos Deslliura'm De Mi Mateix tiene un acompañamiento musical próximo al jazz bastante groovy con su órgano y sus guitarras con slide. la siguiente, ya es un poco más de misa, pero su ambiente tampoco está tan alejado de las de Lluis Llach, quiero decir, que se nota claramente que es canço catalana, más allá del idioma que usa en este disco de debú. la cara b sigue en aires relajados, igual más italianos en la primera y franceses en Que Saps Tu De L'Amor. es entrañable, añado, la nota que escribió el propio Ladislau en la contra contando como este repertorio nació de su pereza a la hora de dar conferencias a jovencitos.

+Ralph Carter: Extra, Extra, Read About It (mercury)

Otro single, con dos versiones igual de poco interesantes de la canción. la a es disco orquestado con tufillo philly y poca personalidad y la versión discotheque se alarga un poco más pero suena igual de casposa.

+Frecuencia Mod: (Lo Siento) Soy Una Dama/ Oh! Qué Pena (rca)

Single dedicado a las versiones en acepción hortera con mayúsculas, como género propio. la primera es la canción de Baccara traducida -como a través de un traductor de internet- al español. siendo un hit disco gay, lo potente, como es habitual está en la b, el It's a Hearthache con arreglos más currados y voz arrastrada, cómo no, enmarcada entre jadeos. y ya cuando empieza el sólo de guitarra... bueno, me mejor me callo. que cada cual pase por el trance

+Devo: Working In The Coal Mine/Race Of Doom  (warner bros)

Hay veces que si ves demasiadas copias del mismo disco en una búsqueda directamente pasas de él. me ha pasado hoy con este 7" de los norteamericanos; dos canciones -versión de Allen Toussant la 1ª, inédita- en las que ponían a prueba su traslación al sonido de los sintetizadores. la otra es del álbum The Traditionalist que ya he comentado aqui.

viernes, 5 de febrero de 2010

boletín 330º

+Jimmie & Vella: Heartbeat (imperial)

¡Oh, amar la música! sobre todo si es como la del debut de estos dos hermanos -el apellido es Cameron- de 19 y 17 años respectivamente cuando grabaron estas doce canciones que compuso Jimmie. música de esa de puño cerrado; soul pop de finales de los sesenta o primerísimos setenta co-producidos -¿protegidos también?- por Bobby Womack que también toca la guitarra en un disco de voces airadas, de secciones de cuerdas que recuerdan las de los Impressions de Young's Mod Forgotten History, surcos con dos canciones y sentimientos -bueno, quitando la versión del Noches de Blanco Satén- a flor de piel. impresionado y con una lagrimilla colgándome del ojo estoy. Such a Mistery es alucinante.

+Harvey Mason: Earth Move (arista)

Si fuera un actor, dirías que está sobreactuando. ninguna novedad por tanto en el 2º disco como solista de este batería -que aqui canta, produce, toca y compone-. números a medio camino entre el jazz que renuncia a sí mismo y el funk de exuberante arreglo. Sweet Mercy y Bertha Baptist destacan y entre los colaboradores lo hacen el grupo Seawind -compone la 2ª que he mencionado-, Patrice Rushen, Lee Ritenour, Ray Parker, Louis Johnson o Mike Sembello entre otros profesionales. es de 1976 y la mayor parte es instrumental, un dato que no está de más.

+Henry Mancini: The Pink Panther (rca victor)

Hay que hacer un esfuerzo con este lp, y es no quedarse en el magnífico tema titular que lo abre. porque sí, es maravillosa, pero el resto del álbum también es muy bueno; con la orquesta las más de las veces a ritmo de cha cha chás o casi mambos, pero a la vez dejando que planeén sobre ellos acordeones de aires franceses y modos a veces más jazzeros y otros de balada de piano. variado y escuchable sin tener que ver o rememorar la película; algo que, como dice Peter Sellers en la nota de la contraportada, es imposible a la inversa.

+Junior Giscombe: Mama Used To Said (mercury - polygram)

Con este rotundo 12" se daba a conocer en 1979 -y como Junior- este cantante y compositor británico. el remix del primer lado se extiende por más de 6 minutos y medio dando cancha a tramos instrumentales donde me siguen sin sonar bien esos metales tan comprimidos; por lo demás bailable y con un bajo sintetizado de esos que enganchan. para eso, la verdad es que la versión intrumental que abre la b está mejor, aunque es menos pinchable con el parón que hace en la primera estrofa. me quedaré con la Party Mix que cierra que consiste en una larga intro instrumental y se termina despues de un par de estrofas. a lo práctico, ¿no?

+MFSB (pir)

En 1973, el sonido Philly estaba ya más que establecido y nombres como Gamble y Huff y más aun los de producidos suyos como Billy Paul y los O'Jays -o Stylistics e Intruders- eran conocidos por todo el mundo. la novedad es que con este grupo empezaríamos a conocer también a los músicos, la orquesta que construyó el sonido, con nombres también míticos como Bobby Eli, Vince Montana, Norman Harris o Don Renaldo. aqui se presentan, tocando versiones de otros como las de Freddie'e Dead o Family Affair o de la casa como Back Stabbers o Lay In Low. el disco, además de tener esa inolvidable portada con la hipodérmica metida dentro de un ataud, hay que decir que es interesante por como desarrollan todas esas melodías conocidas sin miedo a explayarse y con el lujo puesto a tope.

+Blue Cheer/ Five Man Electrical Band: Summertime Blues/ Signs (collectables)

En el primer lado, el momento más cafre de la historia de esta banda de jipis ceñudos californianos que casi descubren el heavy metal blues. siempre he sido muy fan de esta canción. la otra, es el single más conocido de la banda canadiense; que son como una especie de The Band más flower power pero con buen sonido. reedición de 1986.

+Chuck Jackson: Through All Times (abc dunhill)

Lo del título del disco es porque Jackson, en 1973 ya llevaba casi dos décadas de carrera musical. en la primera canción, el productor Steve Barri le da aires Normanwhitfillescos y la verdad es que le queda bien. el resto, pues bascula entre los medios tiempos de madurito decadente y otras canciones más jugosas como la que titula -un poco Barry White pero con un magnífico beat de batería- o Rollercoaster -que no es la de Ohio Players- que muestran buenos arreglos y una voz profunda e impecable.

+Michael Sullivan: My Life (top tap - fv)

De 1977 y grabado en Rio de Janeiro, el single este es una balada tan cursi como puedes imaginártela en los años del reinado de Roberto Carlos o Demis Roussos. imaginátelo cantando con acento y rodeado de violines y esas cosas. en la cara b una innecesaria versión instrumental -¿o es que buscas ambientar una escena en un video de época?

+Mighty Clouds of Joy: Mighty High/  Touch My Soul (abc)

Se notan las raíces gospel más que de sobra por mucho que el beat esté bien subido -casi disco, con el 4x4 y las percusiones-en la canción principal de este single; una pieza amable, como esas que Billy Preston grababa un par de años antes -esta es de 1976-. la balada del otro se hace más tópica, aunque hay que reconocer que para ser del año que es, el uso de las cuerdas es muy elegante.

+Henry Mancini: Music from Peter Gunn (lion)

Me equivocaba al hablar de la banda sonora de la Pantera Rosa; me doy cuenta escuchando esta otra obra maestra de Mancini. metía la pata al decir que se puede escuchar sin echar de menos la película, se nota demasiado lo orquestal y lo incidental cosa que no ocurre con la interpretación que aqui hace la Orquesta de Aaron Bell; más reducida y mucho más centrada en el jazz. también más equilibrida porque aunque la canción que abre es otro estandart, desde el Dreamsville que lo sigue todo son buenos momentos. me ha gustado más, mucho, que la otra.

+Los Blacanguay/ Aniceto y sus Fabulosos: La Mujer Culebra/ Cumbia Andina (dinsa - son art)

En Perú también se cumbieaba, vaya que sí. este single compartido con un artwork impagable, podemos escuchar dos buenas canciones. la Cumbia de la Culebra, como la rebautizan en la portada tiene un sonido acústico y económico muy agradecido. suena igual de cercana la de Aniceto, que es instrumental y alucinógena a la que te descuidas o la pones a 33 rpm.

+Ramón Ayala con Los Bravos del Norte: La Nueva Zenaida/ El Amor Que Me Falta (sonido internacional)

Tres motivos: a)escuchar al único de todos los músicos que detuvieron en la narco fiesta esa de Tepoztlan que ha salido de la carcel sin pasar por la casilla de salida o el juez. b) irme empapando de lo norteño y c) regalarlo. me quedó con el rollo tatuaje tipo 'amor de madre' de la segunda.

+Grupo El Amor: El Fusilamiento de Maximiliano/ Que Dulce es el Amor (era 2000)

Este lo elegí por la galleta, casi naif. con el surco de un avión formando las tres letras de la disquera y después fríamente enumerados datos como.. Mes: Agosto 1975; Tiempo: 2:42... en fin que su contenido es infernal música grupera con un sintetizador rudimentario usado sin piedad y música de charanga o verbena. reconozco que el comienzo de la b, con un órgano más convencional compartiendo espacio con el otro me animó, pero se ponen a cantar y te das cuenta que sólo lo vas a escuchar en días de trashismo. espero recordar entonces que la buena es la 2ª. pop extravagante.

+Irakere: 2 (columbia)

Podía haberme comprado el de Areíto que casi comparte el tracklist, pero estando en méxico un disco de ee uu, vendido en un Fnac de francia como importado y recomprado en el df me parecía un recorrido más completo, además de incluir unas notas -en inglés- carentes en las herméticas grabaciones cubanas, pues lo grabaron en Nueva York más lujosamente. es de 1980 y los aires mainstream y las ganas de ser bailados en las discos, a mi me agradan, aunque no tengan la fiereza de otras de sus grabaciones previas. supongo que es cuestión de gustos y usos.

+Los Saxos de Mi Tierra: Carnaval de Arequipa/ Cumbia Flamenca (son art)

En el cumbión que abre este 7", es Polito Bances el que mete los ocasionales gritos entre órgano y, claro, metales.  mucho más loca, claro está es la del lado b, que efectivamente es cumbia aunque con unos arreglos en plan pasodoble que la convierten en una joya kitsch de palmas y olés -que da Julio Díaz con acento gitano-.

+Las Estrellas de Tolu/ Ramón Ropain al Piano: Cumbia de Veracruz/ Cumbia a Irma (tropical - son art)

Mucho más retro en sonido -bueno, y colombianas- están las dos de este 45rpm. en la primera se plantea un viaje a la tierra de la primavera y tiene un comienzo de esos que convencen a la primera. lo de Ropain es igualmente bailable, aunque mucho más exquisito y en instrumental.

+Lalo Schifrin y su Orquesta: Bossa Nova (audioton)

Lo primero que anima es que en el repertorio no hay casi ninguna de esas canciones que convierten los discos de bossa en un deja-vu -sólo Samba de Uma Nota So-. es más, el álbum trasmite unos aires más jazzeros que basileños y Schifrin con el piano es claro y seguro. asi que se puede disfrutar de él y su elegancia.

+Ike & Tina Turner: The Fantastic (sunset - liberty - musart)

Pues no aparece fecha por ningun lugar, pero el disco suena a mediados de los sesenta; cuando la pareja aun le daba al rhythm and blues en su acepción más añeja. hay Ikettes en los coros y todas las canciones son propias, lo que tampoco está de más reseñar. sonido y voces a lo crudo, sin cocinar.

+Stuff (just sunshine - warner bros)

Si ya de por si el periodo del jazz de fusión era un perenne all stars de músico; el proyecto del bajista Gordon Edwards era rizar el rizo. una banda con Richard Tee, Eric Gale, Cornell Dupree y Stephen Gadd. debutaban con este disco de 1976, por sus filas ya habían pasado más superestellas y la verdad es que de jazz hay poco. es funk instrumental, un poco recocinado que sólo en dos o tres ocasiones ves que puede resultar en la pista. aun asi, al haber dos guitarras y ningún metal, pues varía un poco respecto al jazz-funk de la época acercánose un poco más a gustos más blues-rockeros sureños, aunque sea en estética. Happy Farms creo que es la que más me gusta, seguida de cerca por Sweetness -la que tiene menos guitarreo- y Foots la más bailable.

+The Mariachi Brass feat. Chet Baker: A Taste of Tequila (liberty - musart)

Tan despreocupado como la música que suena en este álbum -Cuando Calienta El Sol, Speedy Gonzalez, La Bamba...-, tan preocupante como para que el trompetista -flugerhonista aqui- tuviera que aparecer para ganarse lo que tan rápido se gastaba. el hecho es que aunque 'tenga' que ser basura segun los canónes; a mi me parece un disco muy disfrutable, además de que los arreglos de Jack Nitzsche ayudan.

+Toño Quirazco: Jamaica Ska (dimsa)

Los fines de semana de puente son una decilicia si te quedas en la ciudad y vas a un mercadillo. en este caso me ha supuesto encontrar a un 10% de su precio habitual este clásico del coleccionismo mexicano -del que, efectivamente, ya comenté su edición en 7"-. del larga duración prefiero algunas versiones inesperadas como las de La Mucura y El Vendedor de Melones; como siempre con slide, palmas y ambiente de orquesta.

+Manu Dibango: Makossa Man (vega - son art)

Es entrañable esta distribuidora mexicana que lo mismo se atrevía con las cumbias de Tropical que con el afro funk de Vega. asi pues, como el título del álbum indica, ya estamos después de la fiebre de Soul Makossa, en 1974 y con el saxofonista y su banda bastante inspirados. Weya es el mejor ejemplo posiblemente y por cierto una de esas canciones que hace más de una década, escuchándola en el correspondiente recopilatorio de afro funk de Strutt, jamás sospecharía que acabaría teniendo en su elepé habitual. del disco también he de destacar el casi pop de Essimo -aunque sea más bien funk si nos ponemos estrictos- por su contraste con las demás del repertorio.

+Nara (elenco)

Nara Leáo no se volvió tan famosa como Astrud Gilberto, pero virtudes tenía de sobra. este álbum grabado en mono de 1964 es una delicia de principio a fin; hay canciones de Carlos Lyra, Edú Lobo o Baden Powell, los arreglos de Moacyr Santos son exquisitos -el Nanä final parece hecha con una rhythm box analógica- y, claro, la voz de Nara tiene la suficiente personalidad como para convencer a alguien habitualmente no muy empático con este ritmo.

+Heatwave Candles (gto - epic)

En 1980, aunque lucieran un sueter parecido al de Central Heat, el grupo había sufrido unos cuantos traumas. Rod Temperton, su compositor y teclista se había ido con Quincy Jones dos años antes aunque les sigue pasando canciones -Jitterbuggin' mejor; Party Suite o All I Am patéticas-. peor fue lo de su cantante principal que terminó tetraplégico como el recientemente fallecido Teddy Pendergrass, y al menos, grabó este trabajo ya acompañado además de por su hermano Keith, por JD Nicholas.  el resultado es un disco irregular con arreglos de cuerda demasiado persistentes y, aunque co-produzca el cantante accidentado, se queda en una sensación diluida, aunque malo del todo, no sea. eso sí, el artwork es de los más tristes que recuerdo.

+War: En Vivo (united artists)

De nuevo me toca hablar de un disco mutilado, porque digo yo que este no puede tener sólo 3 canciones. con copyright de 1974 tiene el punto de mostrar a la banda en el momento en el calidad y popularidad coincidían en la zona de arriba. tras una presentación rápida, no extraña que Cisco Kid siga en una interpretación relajada con largos trechos instrumentales. pero es que de eso va. Get Down ocupa toda la cara b mostrándoles seguros de su groove.

+VV. AA: M·A·S·H (columbia)

Creo que hay dos discos de esta película de Robert Alman. uno dedicado propiamente a la música y otro -este- más bien repleto de dialogos, con apuntes koreanos y japoneses en la parte de la música que no es incidental. recuerdo que fue en 2000 o 2001 cuando Txus me regaló la copia que encontró en el -extinto- mercadillo del disco que hacían en el Paseo de Recoletos (Madrid) y la conservo con cariño, porque pese a que lo que quería era el Suicide Is Painless de Johnny Mendel y Mike Altman y aqui no lo voy a escuchar bien -abre la versión de Ahmad Jamal y cuando suena en el cierre tiene los títulos de crédito de la peli hablados por encima- le tengo tanto cariño como para reincidir con el mismo lp.

+Bobby Bland: Here's The Man (duke - abc dunhill - mca)

Reedición de 1977 de un trabajo de mediados-finales de los 1960s de este vocalista, del que no puedo negar que cada vez me gusta más. su manera de cantar y sus letras son puro blues, pero siempre con pie metido en donde crece el soul. aqui la instrumentación es escueta y sus efectos más rotundos. puede que igual, personalmente, disfrute más sus discos posteriores, los que ya tienen arreglos de soul setentero, pero no se puede negar que las canciones que hay aqui son una delicia.